En un mundo donde la muerte a menudo se asocia con dolor, tristeza y tabúes, una iniciativa única está surgiendo en diferentes países: los clubes de ataúdes. Estos grupos de personas se reúnen para construir sus propios ataúdes, transformando una experiencia sombría en un acto de empoderamiento, comunidad y cuidado mutuo.

 

Orígenes y Motivaciones: Un Enfoque Proactivo ante la Muerte

Los clubes de ataúdes nacieron en Nueva Zelanda en la década de 1990, inspirados por el movimiento «Death Positive». Este movimiento busca cambiar la perspectiva sobre la muerte, promoviendo un enfoque abierto, honesto y sin miedo a este proceso natural.

Las personas que se unen a estos clubes están motivadas por diversas razones. Algunas buscan reducir los costos funerarios, mientras que otras desean tener control sobre su última morada y expresar su personalidad a través del diseño del ataúd. En muchos casos, el objetivo principal es crear un espacio de apoyo y comunidad donde se pueda hablar sobre la muerte sin vergüenza o tabúes.

 

El Proceso: Un Trabajo Artesanal y Emocional

La construcción de un ataúd en un club suele ser un proceso artesanal y emocional. Los miembros del club trabajan juntos, guiados por expertos en carpintería o ebanistería, para crear un ataúd personalizado que refleje los gustos y valores del difunto. El proceso puede durar desde unas pocas semanas hasta varios meses, dependiendo de la complejidad del diseño.

Más allá del aspecto práctico, la construcción de un ataúd en comunidad se convierte en una experiencia significativa y transformadora. Los miembros del club comparten historias, recuerdos y emociones, creando un espacio de apoyo mutuo donde se puede enfrentar la muerte con serenidad y amor.

 

Impacto Social y Cultural: Desafiando Tabúes y Celebrando la Vida

Los clubes de ataúdes han tenido un impacto social y cultural significativo en los países donde han surgido. Han contribuido a desmitificar la muerte y a fomentar una conversación abierta sobre este tema, desafiando los tabúes y estereotipos que aún persisten en muchas sociedades.

Además, estos clubes han empoderado a las personas para tomar control sobre su final, brindándoles la oportunidad de expresar su individualidad y valores a través del diseño del ataúd. En un mundo donde la industria funeraria suele ser impersonal y costosa, los clubes de ataúdes ofrecen una alternativa más humana y accesible.

 

Ejemplos Inspiradores: Clubes de Ataúdes Alrededor del Mundo

El movimiento de los clubes de ataúdes ha ganado popularidad en diferentes países, adaptándose a las culturas y tradiciones locales. Algunos ejemplos inspiradores incluyen:

The Natural Death Centre (Reino Unido): Ofrece talleres y eventos sobre muerte y morir, incluyendo la construcción de ataúdes personalizados.

The Coffin Club (Australia): Organiza talleres de carpintería para que las personas construyan sus propios ataúdes, además de eventos para discutir sobre la muerte y la planificación funeraria.

Death Cafe (Internacional): Facilita conversaciones abiertas sobre la muerte en un ambiente informal y acogedor.

 

Los clubes de ataúdes nos invitan a reflexionar sobre la muerte de una manera diferente, no como un final temible, sino como una parte natural de la vida. Al construir nuestros propios ataúdes en comunidad, podemos enfrentar este proceso con empoderamiento, amor y respeto hacia nosotros mismos y hacia nuestros seres queridos.

En un mundo que a menudo nos aleja de la realidad de la muerte, los clubes de ataúdes nos recuerdan la importancia de hablar sobre este tema de manera abierta y honesta, fomentando una cultura de cuidado mutuo y apoyo ante la pérdida.

About Me

Web ~  More Posts

Perumira Global Talent Magazine is an international publication celebrating beauty, art, and empowerment through exclusive interviews with top models, beauty queens, and creative professionals from around the world. For over 11 years, Perumira has been a stage where talent meets inspiration — sharing authentic stories, achievements, and experiences that redefine success and elegance.

Founded with a passion for storytelling and cultural diversity, Perumira connects readers across continents, showcasing rising stars and established icons who lead with creativity, intelligence, and heart. From the glamour of global pageants and fashion runways to the voices of empowered women transforming industries, the magazine highlights authenticity, resilience, and purpose.

More than a magazine, Perumira is a global movement that promotes visibility, confidence, and innovation in every form of talent. With a growing English and Spanish audience, Perumira continues to inspire new generations to believe in their dreams, embrace their identity, and shine on their own stage — because every story deserves to be seen and celebrated.

By Perumira

Perumira Global Talent Magazine is an international publication celebrating beauty, art, and empowerment through exclusive interviews with top models, beauty queens, and creative professionals from around the world. For over 11 years, Perumira has been a stage where talent meets inspiration — sharing authentic stories, achievements, and experiences that redefine success and elegance. Founded with a passion for storytelling and cultural diversity, Perumira connects readers across continents, showcasing rising stars and established icons who lead with creativity, intelligence, and heart. From the glamour of global pageants and fashion runways to the voices of empowered women transforming industries, the magazine highlights authenticity, resilience, and purpose. More than a magazine, Perumira is a global movement that promotes visibility, confidence, and innovation in every form of talent. With a growing English and Spanish audience, Perumira continues to inspire new generations to believe in their dreams, embrace their identity, and shine on their own stage — because every story deserves to be seen and celebrated.